
¿Te han ascendido o realizas funciones de categoría superior durante más de 6 meses sin que te suban el sueldo?
Índice de contenido
Introducción
Si te han ascendido o realizas funciones de categoría superior y encima sigues cobrando lo mismo, no estás sola/o. Lo veo cada semana: por “necesidades del servicio” alguien empieza a coordinar un equipo, llevar caja y cierres, firmar partes, asumir una guardia o manejar sistemas complejos; pasan los meses y todo sigue igual. Se normaliza con coletillas como “es temporal”, “ya lo veremos en evaluación” o “te compensa el aprendizaje”.
En mi experiencia, cuando te han ascendido o realizas funciones de categoría superior, la clave está en ordenar pruebas, calcular diferencias y pedir por escrito lo que te corresponde. La ley no habla de héroes silenciosos: si te han ascendido o realizas funciones de categoría superior, deben pagarte como tal mientras dure y, si se prolonga, consolidar la categoría salvo causa objetiva.
A lo largo de esta guía voy a repetirte una verdad incómoda (y útil): si te han ascendido o realizas funciones de categoría superior, no es una medalla, es una responsabilidad que debe ir acompañada de sueldo y reconocimiento. Voy a explicarte cómo saber si estás en ese supuesto, cuánto reclamar, cuándo consolidar y qué pasos dar sin “quemar puentes”. Y lo haré usando lo que funciona en la práctica: documentación, números y estrategia.

Señales claras de que haces funciones de categoría superior
Responsabilidad jerárquica y firma de cierres
Una señal típica de que te han ascendido o realizas funciones de categoría superior es que pasas de ser “uno más” a distribuir tareas, validar vacaciones, autorizar cambios de turno o resolver incidencias de otras personas. Si firmas cierres, actas o partes; si te piden que valides objetivos o hagas evaluaciones de desempeño; si te incluyen en grupos de coordinación o te señalan como “encargado” en el organigrama, estás asumiendo contenido esencial del puesto superior.
En mi caso, cuando detecto que alguien ha ascendido o realiza funciones de categoría superior, busco cosas sencillas: ¿apareces como responsable en correos? ¿tu nombre figura como “aprobador” en sistemas? ¿te llaman para “cerrar” la tienda, el departamento o el proyecto?
Indicadores concretos
- Tu usuario en el ERP tiene permisos que antes no tenías (aprobaciones, cierres).
- Llevas llaves, códigos o tarjetas de acceso exclusivas del nivel superior.
- Te nombran referente ante proveedores o clientes, y resuelves incidencias con autonomía.
Cuando te han ascendido o realizas funciones de categoría superior, estas señales no pueden justificarse como “ayuda puntual” si son habituales. Si cada semana cierras la caja o validas las horas del equipo, la foto es clara.
Tareas técnicas cualificadas y accesos de nivel
Otra pista de que te han ascendido o realizas funciones de categoría superior: manejar maquinaria o sistemas que exigen certificación o formación avanzada, idiomas que el puesto superior requiere, o procedimientos críticos (calidad, seguridad, compliance). Si te forman para operar algo que solo el nivel superior usa, no es un “curso bonito”; es un salto funcional. He visto muchos casos donde una persona ha ascendido o realiza funciones de categoría superior porque es quien gestiona la integración con proveedores, redacta informes técnicos que firma la dirección o activa protocolos de seguridad.
Checklist útil
- ¿Tu nuevo rol exige cursos/permiso específicos?
- ¿Te miden por objetivos del nivel superior?
- ¿Tus decisiones tienen impacto económico o de seguridad superiores a tu ficha?
Custodia de valores, autorizaciones y guardias
La custodia de valores, las autorizaciones de gasto y las guardias de responsabilidad son terreno clásico para demostrar que te han ascendido o realizas funciones de categoría superior. Si abres y cierras, si guardas la recaudación, si autorizas pedidos o firmas albaranes, estás en terreno superior. Si además haces guardias en las que eres “la persona responsable” ante incidencias, más claro todavía: te han ascendido o realizas funciones de categoría superior aunque nadie lo haya escrito.
Criterios de habitualidad
- Frecuencia: lo haces semana tras semana.
- Duración: llevas meses en ese patrón.
- Esencialidad: sin ti, esa función no sucede.

¿Qué te corresponde cobrar (ya) y cómo calcularlo?
Diferencias salariales + pluses asociados
Si te han ascendido o realizas funciones de categoría superior, deben pagarte la diferencia entre tu salario y el del puesto superior mientras dure la situación. No es solo salario base: incluye pluses ligados al puesto (responsabilidad, disponibilidad, idiomas, toxicidad/penosidad, peligrosidad, turnicidad, nocturnidad inherente, etc.). Mi experiencia es que cuando alguien ha ascendido o realiza funciones de categoría superior, a veces le cuelan un “plus de disponibilidad” y pretenden que con eso queda todo arreglado. No: ese plus no sustituye a la diferencia completa si el resultado te deja por debajo del salario del puesto superior o si retribuye otra cosa distinta.
Cómo hacerlo paso a paso
- Identifica el salario del puesto superior (salario base + complementos propios del puesto).
- Resta tu salario (base + tus complementos).
- La diferencia mensual multiplicada por los meses en los que has ascendido o realizas funciones de categoría superior te da el bruto devengado.
- Añade los pluses específicos que estés realizando de facto pero no cobrando.
Ejemplo práctico (números redondos)
- Tu salario (grupo III): 1.400 €/mes × 14.
- Puesto superior (grupo II): 1.650 €/mes × 14.
- Diferencia mensual: 250 €.
- Plus de responsabilidad del puesto superior: 100 €/mes.
- Llevas 10 meses en funciones superiores: (250 + 100) × 10 = 3.500 €.
- Recuerda: si te han ascendido o realizas funciones de categoría superior, esta diferencia no es “propina”; es salario debido.
Retroactividad de 12 meses y 10 % de mora
Puedes reclamar cantidades de hasta un año hacia atrás (prescripción anual en reclamaciones salariales). Además, si te han ascendido o realizas funciones de categoría superior y no te pagaron a tiempo, cabe el interés de mora del 10 % sobre lo adeudado. En pleitos reales que he visto, cuando la persona ha ascendido o realiza funciones de categoría superior, ese 10 % ayuda a cerrar acuerdos razonables porque la empresa entiende que le saldrá más caro discutir lo indiscutible.
Mini-fórmula
Total adeudado = Diferencias salariales del último año + (10 % de interés de mora)
Nota: si llevas más de un año, cada mes que pasa “cae” el mes más antiguo. Por eso, si te han ascendido o realizas funciones de categoría superior, conviene mover ficha cuanto antes.

Cuándo se consolida la categoría: plazos, excepciones y pruebas
6 meses en 1 año / 8 en 2 años: umbrales clave
La regla práctica: si te han ascendido o realizas funciones de categoría superior durante más de 6 meses en 1 año, o más de 8 meses en 2 años, puedes exigir consolidar la categoría/grupo, salvo causa objetiva. Estos umbrales son el listón a partir del cual ya no vale la excusa del “es temporal” indefinido. Si has ascendido o realizas funciones de categoría superior y superas esos plazos, pide por escrito la adecuación de categoría y el abono de diferencias. En mi experiencia, cuando alguien ha ascendido o realiza funciones de categoría superior y llega a ese hito, los acuerdos llegan si el dossier de pruebas está bien armado.
Excusas habituales de la empresa (y cómo rebatirlas)
- “Sustituyes a alguien con reserva de puesto.”
Puede negar la consolidación, pero no el pago de diferencias. Si te han ascendido o realizas funciones de categoría superior por cubrir una baja con reserva, te pagan la diferencia mientras dure, punto. - “Es un proyecto temporal con fecha cierta.”
Si hay fecha y causa clara, pueden discutir consolidación. Pero si la “temporalidad” se estira y te han ascendido o realizas funciones de categoría superior sin horizonte real, el argumento se cae. - “No existe plaza estructural.”
Si se acredita de verdad, podrían negar consolidación. Aun así, si te han ascendido o realizas funciones de categoría superior, las diferencias salariales son exigibles. - “Ya te pagamos un plus X.”
Si ese plus no cubre la diferencia completa, o remunera otro concepto, no sirve. De nuevo: si te han ascendido o realizas funciones de categoría superior, el salario del puesto superior es el referente.
Cómo responder
- Pide por escrito las razones objetivas y su documentación.
- Aporta tu prueba de habitualidad (cuadrantes, permisos, firmas).
- Propón una regularización con fecha (por ejemplo, consolidación en X meses) a cambio de cerrar cantidades. Esta vía es útil cuando te han ascendido o realizas funciones de categoría superior y el presupuesto manda, pero la realidad ya es indiscutible.

Paso a paso para reclamar sin “quemar puentes”
Correo a RR. HH. (modelo corto)
Usa un tono profesional. Cuando te han ascendido o realizas funciones de categoría superior, presentarte como alguien que quiere “ordenar” jurídicamente lo que ya hace ayuda mucho.
Modelo orientativo
Asunto: Adecuación de categoría y abono de diferencias
Hola,
Desde [mes/año] realizo funciones propias del [grupo/categoría] superior: [lista breve y concreta].
En este periodo he acumulado [X meses] de funciones superiores.
Solicito (i) el abono de la diferencia salarial correspondiente a los últimos 12 meses y (ii) la adecuación de mi categoría/grupo a partir de [fecha], por superar los plazos de consolidación.
Quedo a disposición para una reunión y revisar la documentación que acredita esta realidad (cuadrantes, accesos, firmas, cierres).
Gracias.
Cada vez que alguien que ha ascendido o realiza funciones de categoría superior envía un correo así, con pruebas listas, la conversación cambia de tono.
Reunión y acuerdo transaccional
En mesa, suelo buscar una solución que reconozca lo esencial: si te han ascendido o realizas funciones de categoría superior, el pasado se paga y el futuro se ajusta. Fórmula frecuente: abono de X meses de diferencias + consolidación a una fecha cercana (o ascenso formal inmediato). Si no hay caja para todo, escalonar pagos; pero la etiqueta de “temporal” se retira. He visto muchas veces cómo una persona que ha ascendido o realiza funciones de categoría superior cierra así un capítulo que llevaba pesando meses.
SMAC / SEMAC y demanda: qué esperar
Si no hay acuerdo, toca papeleta de conciliación (SMAC / SEMAC) y, si sigue sin arreglo, demanda. Cuando te han ascendido o realizas funciones de categoría superior, la base del éxito no es discursiva, es probatoria: cuadrantes, correos, firmas, roles de sistema y testigos. En sala, cuanto más concreta y ordenada esté tu evidencia de que has ascendido o realizas funciones de categoría superior, más directo es el asunto: “lo hace, lo mide y lo firma; por tanto, lo cobra y lo consolida”.

Matriz de documentación que gana pleitos
Cuadrantes, correos y organigramas
- Cuadrantes/partes donde constas como responsable o en guardias de responsabilidad.
- Correos/actas que te encomiendan cierres, aprobaciones o coordinación.
- Organigramas y listados internos donde apareces como “encargado”, “coordinador”, “jefe de turno”.
Cuando te han ascendido o realizas funciones de categoría superior, estos documentos muestran habitualidad y jerarquía real.
Roles en sistemas, llaves y firmas
- Capturas de roles y permisos en ERP, CRM o software de caja.
- Registro de llaves, tarjetas, códigos exclusivos del nivel superior.
- Firmas de pedidos, albaranes, cierres contables o informes.
Nada describe mejor que te han ascendido o realizas funciones de categoría superior que la huella digital de tus accesos.
Testigos y pluses ya abonados
- Compañeros y proveedores que acreditan que “mandas”, apruebas o resuelves incidencias.
- Nóminas con pluses que ya cobras por tareas superiores (a veces ingresan un plus, pero no reconocen la categoría). Si te han ascendido o realizas funciones de categoría superior, ese plus puede ser el “rastro” que faltaba.

Bonus: señales humanas y gestión emocional
Cuando te han ascendido o realizas funciones de categoría superior, no solo cambia la nómina; cambia tu día a día: más decisiones, más exposición, más expectativas. Muchas personas me dicen: “Me vendieron que me ascendido o realizas funciones de categoría superior era una oportunidad de aprendizaje; meses después, sigo con la carga y con el mismo sueldo”. La solución no es enfadarse ni “montarla”; es profesionalizar la conversación con datos. Si te han ascendido o realizas funciones de categoría superior, llevar un registro semanal de tareas superiores (qué hiciste, cuánto duró, con qué impacto) te prepara para cualquier negociación.
Errores frecuentes (y cómo evitarlos)
- Confiar en palabras sin fecha
“En la próxima evaluación te reconocemos esto”. Pide una fecha escrita y un plan claro. - No calcular diferencias
Llegar a la reunión sin números quita fuerza. Lleva un cuadro con salarios, pluses y meses. - Reclamar con tono agresivo
La firmeza y la cortesía no son opuestas. Quien ha ascendido o realiza funciones de categoría superior suele ganar más con un enfoque de “ordenar lo real” que con amenazas. - Olvidar el convenio
Hay convenios que mejoran plazos o fijan procedimientos más favorables. Revisa tu convenio: puede darte un atajo.

Plantillas breves que ahorran tiempo
Plantilla 1 — “Solicitud de diferencias y adecuación” (resumen)
Hola [Nombre RR. HH./Responsable],
Desde [mes/año] realizo de forma habitual funciones propias del [grupo/categoría] superior: [lista breve].
A la fecha, acumulo [X meses] en estas funciones.
Solicito el abono de la diferencia salarial correspondiente a los últimos 12 meses y la adecuación de mi categoría/grupo a partir de [fecha].
Adjunto/Disponibilizo documentación (cuadrantes, permisos, firmas).
Gracias.
Plantilla 2 — “Resumen de funciones realizadas” (bitácora mensual)
- Mes/Año: [_____]
- Funciones superiores realizadas: [_____]
- Días/horas: [_____]
- Evidencias: [_____] (mails, sistemas, firmas)
- Observaciones: [_____]
Si te han ascendido o realizas funciones de categoría superior, esta hoja te salva reuniones, conciliaciones y, llegado el caso, un juicio.

Casos tipo (anónimos) para orientarte
Caso A — Comercio minorista (encargado de turno “de facto”)
Marta empezó a cerrar la tienda, cuadrar caja y coordinar aperturas. Llevaba 9 meses así. Le habían prometido “revisarlo en evaluación”. Documentó cuadrantes, firmas de cierres y accesos. Calcularon 9 meses de diferencias + plus de responsabilidad. Siendo clara, logró un acuerdo: pago de atrasos y ascenso formal. Lo clave: si te han ascendido o realizas funciones de categoría superior, tu mejor aliado es la evidencia de tareas esenciales.
Caso B — Industria (operario que lidera línea y firma partes)
Álvaro asumía paradas, arranques y firma de partes de producción. Tenía formación específica que solo el técnico superior usaba. Tras 7 meses, pidió por escrito: reconocieron diferencias y pactaron consolidación al mes 9. Cuando te han ascendido o realizas funciones de categoría superior, un plan con fechas protege a ambas partes.
Caso C — Servicios (coordinación de equipo en turnos)
Lucía coordinaba cuadrantes y gestionaba incidencias con clientes. Tras 8 meses, mostró organigramas y correos donde era “referente”. La empresa alegó “proyecto temporal”. Al final, reconocimiento de diferencias y mejora de categoría porque el “temporal” ya era sistema. Si has ascendido o realizas funciones de categoría superior, los plazos de 6/8 meses son tu palanca.

Tabla de señales ↔ pruebas recomendadas
Señal de funciones superiores | Prueba típica | Por qué sirve |
---|---|---|
Cierras caja/tienda/proyecto | Partes y firmas de cierre, logs de sistema | Muestra responsabilidad económica y jerárquica |
Coordinar equipo/turnos | Cuadrantes, correos de asignación | Evidencia mando y distribución de tareas |
Autorizar pedidos/gastos | Pedidos firmados, perfiles de aprobación | Impacto económico propio del nivel superior |
Guardias de responsabilidad | Planning de guardias, incidencias resueltas | Acredita decisión y autonomía |
Manejo de sistemas/maquinaria | Certificados, permisos, bitácoras de uso | Técnica cualificada del nivel superior |
Cada fila de esta tabla es una forma de decir: me han ascendido o realizas funciones de categoría superior y aquí está la prueba.

Estrategia de negociación (y por qué funciona)
- Hechos primero, opiniones después
Lleva una carpeta con 10–12 pruebas ordenadas por fecha. Cuando te han ascendido o realizas funciones de categoría superior, la conversación deja de ser “me parece” para ser “esto ocurre”. - Cálculo cerrado
Diferencias, intereses y propuesta de calendario. Si has ascendido o realizas funciones de categoría superior, presentar números evita dilaciones. - Opciones de salida
- Opción A: pago íntegro + consolidación inmediata.
- Opción B: pago escalonado + consolidación en fecha.
- Opción C: si sostienen causa objetiva real, pago de diferencias y plan transitorio.
- Tono profesional
Personas que han ascendido o realizan funciones de categoría superior suelen ser valiosas; colocar el tema como “ordenar la realidad” facilita acuerdos.

Mini-guía emocional para atravesar el proceso
Si te han ascendido o realizas funciones de categoría superior, es normal sentir mezcla de orgullo (porque te reconocen en lo cotidiano) y cansancio (porque la nómina no acompaña). Esta guía no va de “pensamiento positivo”, va de hábitos concretos que te ayudan a mantener foco, proteger tu energía y comunicar con claridad mientras reclamas lo que corresponde.
1) Rutina semanal de 20 minutos
- Bitácora de funciones: anota, una vez por semana, las tareas clave que prueban que te han ascendido o realizas funciones de categoría superior (qué hiciste, impacto, con qué evidencia).
- Formato rápido: Fecha – Tarea – Evidencia – Resultado.
- Ejemplo: 12/09 – cierre de caja de tienda – foto del parte + correo de confirmación – cuadre correcto.
- Carpeta de evidencias: guarda en un único lugar (digital) correos, cuadrantes, capturas de roles en sistemas y documentos firmados. Si te han ascendido o realizas funciones de categoría superior, este archivo te ahorra discusiones y te da serenidad.
- Chequeo de objetivos: anota qué objetivos te están midiendo. Si son los del puesto superior, deja constancia. Eso refuerza que te han ascendido o realizas funciones de categoría superior de facto.
2) Señales de alerta personal (para no quemarte)
- Sobrecarga creciente: cada semana añades responsabilidades sin ajuste. Señal de que te han ascendido o realizas funciones de categoría superior sin soporte.
- Respuesta práctica: prioriza 3 tareas esenciales del puesto superior y pospone lo accesorio; comunícalo.
- Difuso “ya veremos”: promesas sin fechas.
- Respuesta práctica: pide por escrito una fecha para revisar el caso si te han ascendido o realizas funciones de categoría superior.
- Autoexigencia sin límites: te quedas horas extra “para estar a la altura”.
- Respuesta práctica: limita horas extraordinarias no pactadas y registra las que hagas.
3) Microguiones de comunicación (firmes y serenos)
- Con tu responsable (reunión breve)
“En estos meses he asumido estas funciones [3 ejemplos concretos]. Como me han ascendido o realizas funciones de categoría superior de facto, quiero ordenar la situación: revisar diferencias del último año y fechar la adecuación de categoría. Traigo documentación y una propuesta de calendario.” - Con RR. HH. (correo conciso)
“Desde [fecha] realizo funciones del [nivel/categoría] superior: [lista breve]. Acumulo [X meses]. Solicito revisar las diferencias y programar la adecuación. Adjunto evidencias. Gracias.” - Cuando te pidan “un esfuerzo más”
“Lo haré, y dejo constancia en la bitácora. Como me han ascendido o realizas funciones de categoría superior, agradezco que incluyamos este punto en la revisión de categoría.”
Estos guiones reducen la fricción emocional: hablas de hechos, no de percepciones.
4) Límite sano: cómo decir “sí” con condiciones
Si te han ascendido o realizas funciones de categoría superior, di “sí” a la responsabilidad y “sí” a que conste:
- “Asumo la guardia/validación y lo reflejo en el reporte de funciones superiores.”
- “Cierro el mes y envío el parte firmado. Lo añado a la carpeta de evidencias.”
Ese pequeño gesto te protege y, en la práctica, sube la probabilidad de acuerdo.
5) Gestión del miedo a represalias (enfoque realista)
- Anticípalo sin obsesionarte: si te han ascendido o realizas funciones de categoría superior, tu mejor escudo es la profesionalidad: tono correcto, hechos ordenados y registro de comunicaciones.
- No te aísles: comparte tu plan con una persona de confianza (interna o externa). Verbalizarlo baja la ansiedad.
- Plan B mental: ten claras tus alternativas (movilidad interna, mercado). Paradójicamente, si te han ascendido o realizas funciones de categoría superior, saber que “tienes salida” te da tranquilidad para negociar mejor.
6) Decisiones con cabeza: mini-árbol en 3 preguntas
- ¿Supero 6 meses en 1 año o 8 en 2?
- Si sí: actúo ya (correo + propuesta de calendario).
- ¿Tengo 8–12 pruebas sólidas?
- Si no: dedico 2–3 semanas a reforzar la carpeta; si te han ascendido o realizas funciones de categoría superior, la prueba manda.
- ¿Hay causa objetiva clara comunicada por escrito?
- Si no: propongo acuerdo (diferencias + fecha de adecuación). Si te han ascendido o realizas funciones de categoría superior, este es el camino más eficiente.
7) Autocuidado que sí funciona (sin humo)
- Higiene del sueño y horarios: agenda la preparación del caso en horas concretas (por ejemplo, martes 19:00–19:30). Si te han ascendido o realizas funciones de categoría superior, no conviertas la reclamación en una “segunda jornada”.
- Movimiento breve: 10–15 minutos de paseo rápido antes de reuniones importantes; regula nervios y mejora claridad.
- Regla de la página única: resume tu caso en una página (hechos → pruebas → propuesta). Si te han ascendido o realizas funciones de categoría superior, leer esa hoja antes de cada reunión te centra.
8) Reencuadre mental útil
- De “me aprovechan” a “voy a ordenar lo que ya hago”.
- De “me tienen que dar” a “propongo un acuerdo con cifras y fecha”.
- De “si digo algo, quedo mal” a “si lo documento y lo pido bien, aporto claridad”.
Este reencuadre no niega la realidad; la dirige. Cuando te han ascendido o realizas funciones de categoría superior, el lenguaje interno marca tu postura externa.
9) Señales de avance (para no perder motivación)
- Ya tienes todo en una carpeta con nombre y fecha.
- Puedes explicar tu caso en 90 segundos.
- Has enviado el primer correo profesional y tienes reunión agendada.
- Tras la reunión, hay pasos concretos (revisión de nóminas, fecha de adecuación).
Cada hito confirma que, si te han ascendido o realizas funciones de categoría superior, te estás moviendo con método.
10) Cierra cada semana con dos preguntas
- ¿Qué evidencia nueva añadí? (un parte, un cierre, un correo).
- ¿Qué próximo paso está calendarizado? (reunión, envío de propuesta).
Si te han ascendido o realizas funciones de categoría superior, estas dos preguntas evitan la deriva y sostienen el foco.

Preguntas rápidas que oigo a menudo (FAQ de bolsillo)
- “Me dicen que esto me hace currículum.”
Fenomenal, pero si te han ascendido o realizas funciones de categoría superior, también te hace nómina. - “¿Y si me bajan de golpe a tareas menores por reclamar?”
Indicio feo. Documenta, y si te han ascendido o realizas funciones de categoría superior y luego te “castigan”, puede haber vulneración de derechos. - “¿Puedo pedir una valoración externa?”
Sí: descripción oficial de puestos, convenio, y comparación de funciones. Las personas que han ascendido o realizan funciones de categoría superior se benefician de una mirada objetiva. - “No sé el salario del puesto superior.”
Indaga en convenio y en compañeros/promociones recientes. Si te han ascendido o realizas funciones de categoría superior, es información relevante para un acuerdo justo.

Checklist final para pasar a la acción
- ☐ Identifico funciones que prueban que te han ascendido o realizas funciones de categoría superior.
- ☐ Reúno documentación: cuadrantes, correos, organigramas, accesos, firmas, testigos.
- ☐ Calculo diferencias del último año + 10 % mora.
- ☐ Envío correo profesional reclamando pago y adecuación.
- ☐ Busco acuerdo (pago + consolidación). Si no, SMAC / SEMAC y, en su caso, demanda.
- ☐ Mantengo registro de todo y tono sereno.

Conclusión
Si te han ascendido o realizas funciones de categoría superior, tu realidad ya está gritando “reconóceme”. No es una cuestión de ego ni de “hacer ruido”; es de justicia retributiva y de organización interna. Cobra lo que corresponde mientras desempeñas esas funciones y, si superas los plazos, consolida la categoría salvo causa objetiva. Yo lo he visto demasiadas veces: cuando la persona que ha ascendido o realiza funciones de categoría superior ordena sus pruebas, pone números y pide con respeto, el final suele ser bueno. Se llama profesionalizar la conversación. Y funciona.