
¿Es legal hacer reuniones fuera del horario laboral en España? Guía clara para trabajadores y managers
Índice de contenido
Introducción
Antes de entrar a fondo, voy a ser directa: sí, las reuniones fuera del horario laboral pueden ser legales, si se tratan como tiempo de trabajo (u horas extraordinarias compensables), se respetan los descansos y no se vulnera la desconexión digital. Cuando una empresa ignora cualquiera de esas tres condiciones, entra en terreno de infracción y tú no estás obligado/a a atender.
Esa es la realidad que veo a diario y sobre la que he tenido que asesorar y negociar, especialmente en múltiples casos de reuniones fuera del horario laboral que se normalizan “porque a dirección le va bien”.

La respuesta corta (y honesta): sí, pero con tres condiciones
Para empezar con claridad: cuando me preguntan si las reuniones fuera del horario laboral son legales, contesto lo mismo que aplico en mi día a día: sí, puede ser legal… si se cumplen tres condiciones muy concretas. En mi experiencia, he visto que la inspección y los juzgados miran exactamente estas tres llaves cuando hay conflicto por reuniones fuera del horario laboral.
Tiempo de trabajo y horas extra (qué cuenta y cómo se compensa)
La primera clave es reconocer que las reuniones fuera del horario laboral cuentan como tiempo de trabajo. Si empujan tu jornada más allá de lo pactado, pasan a ser horas extraordinarias: por regla general, voluntarias, con límite anual y compensación (pago o descanso equivalente) según contrato o convenio. En mi caso, cuando he tenido que intervenir, lo primero que dejo por escrito es que cualquier reunión fuera del horario laboral se registre y compense. Si alguien plantea que “son solo 15 minutos”, recuerdo que quince minutos tres veces por semana siguen siendo horas extra. En resumen: reuniones fuera del horario laboral = tiempo de trabajo que se compensa.
Respeto de descansos: las 12 horas y el descanso semanal
La segunda condición es sagrada: descansos. Las reuniones fuera del horario laboral no pueden romper las 12 horas entre jornadas ni el descanso semanal mínimo. Si hoy terminas a las 22:00, no tiene sentido (ni legalidad) convocarte a una reunión fuera del horario laboral a las 8:00 del día siguiente. Cuando detecto eso, lo freno con un mensaje corto y educado: “Mañana a las 8:00 no se cumplen las 12 h legales; propongo…”. El truco está en documentarlo y en ofrecer alternativa.
Desconexión digital: cuándo puedes no atender
La tercera condición es el derecho a la desconexión digital. Las reuniones fuera del horario laboral no pueden convertirte en “siempre disponible”. Si no hay guardia pactada, fuerza mayor real o compensación clara, puedes no asistir. Cuando me toca recordarlo, lo hago así: “Confirmo disponibilidad dentro de mi jornada. Si es imprescindible fuera de horario, ruego indiquen compensación y registro y que se respete el descanso legal”. Esta frase puede evitar malos entendidos… y reuniones fuera del horario laboral innecesarias.

El marco legal que realmente se aplica
Para que esta guía sea útil, voy a traducir el marco legal al castellano. Todo lo que comento a continuación es lo que en la práctica pone orden a las reuniones fuera del horario laboral: jornada, descansos, horas extra, registro horario, desconexión y teletrabajo.
Jornada y descansos (ET arts. 34 y 37)
Las reuniones fuera del horario laboral chocan de frente con dos ideas básicas: jornada y descanso. La empresa dirige el trabajo, sí, pero no puede saltarse la jornada pactada ni tus descansos: 12 horas entre jornadas y un descanso semanal mínimo de día y medio ininterrumpido (acumulable por convenio). Si una empresa pretende que las reuniones fuera del horario laboral sean algo habitual, tiene que reprogramarlas dentro de jornada o compensarlas. Yo suelo incluir en los protocolos una norma sencilla: toda convocatoria de reuniones fuera del horario laboral debe justificar el motivo, prever compensación y garantizar que no se pisarán descansos.
Horas extra (ET art. 35) y el límite anual
Las reuniones fuera del horario laboral son, con frecuencia, la puerta de entrada a horas extraordinarias sin control. El patrón típico que veo es este: “mini-reuniones” de 15–20 minutos, varios días seguidos. Resultado: horas extra encubiertas. El límite anual existe por algo; si lo sobrepasas, hay que reorganizar. Mi consejo es no negociar desde el “no”, sino desde el “sí, pero”: sí a las reuniones fuera del horario laboral cuando sean necesarias, pero con registro, compensación y respeto de descansos. Quien gestiona con transparencia evita sanciones y conflictos.
Registro horario: cómo fichar reuniones y micro-reuniones
Sin registro horario, las reuniones fuera del horario laboral son “carne de sanción”. Teletrabajes o no, hay que fichar. Yo recomiendo un procedimiento de dos pasos: (1) apertura del registro al inicio de la reunión (aunque sea en Teams/Zoom), y (2) cierre especificando “reunión fuera de jornada” y la duración. A los equipos les simplifico con un mensaje tipo: “Reunión fuera de horario laboral de 19:05 a 19:35 — registrada y a compensar con 30’ de descanso el viernes”. Cuanta más claridad, menos roces.
Teletrabajo: lo que cambia y lo que no
El teletrabajo no significa “siempre disponible”. Al revés: con teletrabajo proliferan las reuniones fuera del horario laboral “porque es un momento rápido”. Mi receta es poner reglas claras: si hay reunión fuera de horario laboral, debe tratarse como tiempo de trabajo y respetar la desconexión y los descansos. Yo he tenido que pinchar más de una “call urgente” a las 21:30 con esta línea: “Teletrabajo no es disponibilidad total; si es fuera de horario, se compensa y se registra”. Funciona, y evita repetir el patrón.

Cuándo sí encajan reuniones fuera de jornada
No todo son “noes”. Las reuniones fuera del horario laboral sí pueden encajar en varios supuestos legítimos bien definidos. Aquí te cuento los que mejor me funcionan para separar lo necesario de lo caprichoso.
Guardias/disponibilidad pactadas (qué mirar en tu convenio)
Cuando hay guardias o disponibilidad pactadas, las reuniones fuera del horario laboral pueden ser parte del juego. Pero ojo: deben estar planificadas, retribuidas o compensadas y limitadas a activaciones justas. En mis equipos, rotamos las guardias y dejamos por escrito la compensación mínima por aviso. Además, toda reunión fuera del horario laboral en guardia se registra con el motivo (“incidente crítico”, “parada de producción”) y se controla su duración real.
Fuerza mayor: ejemplos reales vs. “ocurrencias”
La fuerza mayor existe, sí; y hay escenarios donde las reuniones fuera del horario laboral están justificadas: caída de sistemas, incidente de seguridad, riesgo que impide la actividad. ¿Qué no es fuerza mayor? La ocurrencia de última hora o la preferencia de agenda de un directivo. El filtro que uso es simple: si no atender esa reunión fuera del horario laboral pone en riesgo la continuidad del negocio o la seguridad, entonces es fuerza mayor; si solo evita “esperar hasta mañana”, probablemente no lo es.
Diferencia horaria internacional: planificar, registrar y compensar
Equipos globales = reuniones fuera del horario laboral por husos. Aquí no hay magia: rotar la incomodidad, planificar con antelación y compensar. En mi experiencia, establecer una “ventana compartida” semanal y una rotación (una semana Europa madruga, otra semana América se alarga) dispara la percepción de equidad. Cada reunión fuera del horario laboral en este esquema se registra y se compensa (dinero o descanso, según política).

Cuándo no son legales (aunque sea “costumbre”)
Hay patrones que veo repetirse y que, sinceramente, no pasan el filtro legal ni el de sentido común. Si te suenan, es lógico que te plantees parar las reuniones fuera del horario laboral.
Reuniones recurrentes fuera de hora sin compensación
La “costumbre” no legaliza nada. Series de reuniones fuera del horario laboral por conveniencia de dirección, sin pago ni descanso, no son legales. Cuando detecto esto, recomiendo hacer una fotografía: número de convocatorias, duración total, horarios y asistentes. Con datos en la mano, pedir reprogramación o compensación resulta más fácil.
Convocatorias que rompen descansos o a personas de baja/permisos
Otro clásico: convocar reuniones fuera del horario laboral que rompen las 12 horas entre jornadas o que interrumpen una baja o un permiso. Aquí suelo ser inflexible: quien convoca debe verificar descansos y respeto de situaciones protegidas. Si alguien te cita estando de baja, mi respuesta estándar es: “Estoy de baja; para cualquier tema urgente, por favor, canalizadlo por RR. HH.”. Y sí, esto aplica igual a reuniones fuera del horario laboral “rápidas”.
Formación obligatoria fuera de horario sin computarla como trabajo
La formación obligatoria es trabajo y, si cae fuera de tu jornada, vuelve a ser tiempo que cuenta. Que te llamen a una “sesión formativa” a las 20:30 no lo hace voluntario. Si esa formación son reuniones fuera del horario laboral, se registran y compensan.

¿Y si te niegas? Qué puede pasar (con ejemplos de respuesta)
Negarse no es un tabú. La clave es cómo lo haces y qué hay pactado. Este es el terreno donde más preguntas recibo y donde más peso tienen los matices en torno a las reuniones fuera del horario laboral.
Negativa razonada cuando no hay guardia/compensación
Si no hay guardia pactada, no se ha previsto compensación y la reunión rompe descansos o vulnera la desconexión, puedes negarte. En mi experiencia, lo que mejor funciona es un no firme pero colaborativo: propones alternativas dentro de jornada o pides compensación. Yo lo escribo así:
— “Confirmo disponibilidad para el día X dentro de mi jornada. Si resulta imprescindible fuera de horario, ruego indiquen compensación y registro correspondientes y que se respete el descanso legal”.
Con esto, dejas claro que no te niegas “porque sí”; te estás negando a reuniones fuera del horario laboral sin garantías.
Cuándo la negativa puede ser sancionable (y cómo prevenirlo)
Si existe guardia o disponibilidad pactada, o te ofrecen una compensación clara y se respetan descansos, la negativa injustificada puede traer recorrido disciplinario. ¿Cómo lo prevengo? Dejando todo por escrito: motivo de la reunión fuera del horario laboral, horario, registro y compensación. Cuando la empresa gestiona así, hay menos fricciones… y menos tentaciones de sancionar.
Modelos de correo/Teams para reprogramar o pedir compensación
Me piden mucho textos “copiar/pegar” para lidiar con reuniones fuera del horario laboral. Aquí van tres que uso y que adaptas en segundos:
- Reprogramar dentro de jornada
Asunto: Reunión
Mensaje: “Hola, ¿podemos mover la reunión al tramo de 9:00 a 17:00? Al ser reunión fuera del horario laboral, necesito que quede registrada y compensada. Propongo las 10:30 o las 16:00. Gracias.” - Pedir compensación y registro
Mensaje: “Asisto a la reunión fuera del horario laboral de hoy. Por favor, dejad constancia en el registro para compensarla (pago o descanso). Confirmad también que se respetan las 12 horas.” - Recordar desconexión con alternativa
Mensaje: “Estoy fuera de jornada y en desconexión. Si la reunión fuera del horario laboral es imprescindible, indíquese compensación y se convoca mañana en el primer hueco. Si hay urgencia real, avisad y lo abordamos con registro.”

Casos sensibles en 2025 y cómo los resuelvo en la práctica
Cada año trae su propio “ruido”. En 2025, lo que más veo es esto: micro-llamadas nocturnas, jefes que despachan correo el domingo y equipos que viven en húsos distintos. Todos son disparadores de reuniones fuera del horario laboral.
Microllamadas nocturnas que suman horas extra
Tres “calls de 15 minutos” a la semana son 45 minutos. En un mes, casi 3 horas. Si son reuniones fuera del horario laboral, cuentan. En mi experiencia, lo solucionas con bloques: si hay que atender esos temas, resérvate 30 minutos dentro de jornada y cierras ahí. Menos fragmentación, menos reuniones fuera del horario laboral.
Jefes que solo miran correos el domingo
Si tu mando solo revisa el correo el domingo, el problema no eres tú. Aquí siempre sugiero dos cosas: (1) política de desconexión clara (sí, también para mandos), y (2) automatizar respuestas: “Recibido; lo vemos el lunes a primera hora”. Si lo conviertes en norma, se reduce el goteo de reuniones fuera del horario laboral convocadas “sobre la marcha” ese mismo domingo.
Equipos globales: rotar la incomodidad y medir el impacto
Con equipos en varias zonas, no vas a eliminar todas las reuniones fuera del horario laboral. Pero puedes repartirlas con justicia. Mide cuántas reuniones fuera del horario laboral sufre cada persona y rota: si esta semana una zona se extiende, la siguiente le toca a la otra zona madrugar. Y siempre con registro y compensación.

Si gestionas equipo/empresa: checklist de cumplimiento
Si lideras personas, tu objetivo no es “la agenda perfecta”, sino un sistema sostenible. El mejor antídoto contra conflictos por reuniones fuera del horario laboral se llama anticipación.
Política de desconexión y formación de mandos
Tu política debe dejar cristalino qué es urgencia, quién puede activarla y cómo se compensa. Forma a los mandos: una “reunión de 20 minutos fuera de hora” puede parecer inocente, pero si se repite es una fábrica de conflictos. Yo incluyo ejemplos vivos de reuniones fuera del horario laboral y qué alternativa dentro de jornada las habría evitado.
Registro y compensación: dinero o descanso, sin excepciones
Cada reunión fuera del horario laboral se registra y compensa. Si prefieres descanso, planifica huecos: a la gente le encanta saber que el esfuerzo extra vuelve en forma de tiempo. Si prefieres pago, que sea claro y trazable. El mensaje a mandar es: las reuniones fuera del horario laboral no son gratis.
Evitar sanciones y mejorar clima: planificación y criterios de urgencia
Define una checklist previa a convocar reuniones fuera del horario laboral: (1) ¿Es imprescindible? (2) ¿Rompe descansos? (3) ¿Hay registro y compensación? (4) ¿Se puede mover a primera hora de mañana? Quien pasa este filtro convoca menos y mejor.

Viajes y desplazamientos: qué cuenta como tiempo de trabajo
Los viajes tienen su propio laberinto. Cuando hay desplazamientos y reuniones fuera del horario laboral, conviene anticiparse.
Desplazamientos, pernoctas y vuelos nocturnos
Si vas “en misión” a ver a un cliente y hay reuniones fuera del horario laboral, lo que excede tu desplazamiento habitual cuenta y se compensa. Con pernocta y vuelos nocturnos, yo pacto dietas, descanso equivalente y pluses. Es más barato acordarlo antes que discutirlo después de dos reuniones fuera del horario laboral en un mismo viaje.
Cómo documentar y compensar correctamente
Documenta todo: agenda, horas de salida y llegada, duración de las reuniones fuera del horario laboral y descansos. Con ese registro, la compensación (dinero o descanso) es automática y transparente. Así evitas la sensación de “estoy siempre de viaje y siempre en reuniones fuera del horario laboral”.

Recursos rápidos (copiar/pegar)
Aquí tienes herramientas directas para que las reuniones fuera del horario laboral no te desborden, ya sea como profesional o como manager.
Frases útiles para reprogramar o pedir compensación
- “Puedo asistir dentro de jornada. Al ser reunión fuera del horario laboral, por favor confirmad registro y compensación.”
- “Mañana a las 8:00 no se cumplen las 12 horas; propongo 10:30. Si es imprescindible mantener la reunión fuera del horario laboral, indíquese compensación.”
- “En línea con la desconexión digital, propongo mover esta reunión fuera del horario laboral a las 16:00 de mañana.”
Plantilla breve de correo:
Asunto: Reunión y jornada
Cuerpo: “Hola, confirmo mi disponibilidad dentro de jornada. Si la reunión debe celebrarse fuera del horario laboral, necesito que quede registrada y compensada y que se respeten los descansos. Gracias.”
Checklist express para trabajadores
- ¿La reunión fuera del horario laboral es imprescindible?
- ¿Rompe las 12 horas o el descanso semanal?
- ¿Hay registro y compensación escritos?
- ¿Existe guardia/disponibilidad pactada que te aplique?
- ¿Has ofrecido alternativa dentro de jornada?
- ¿Estás en desconexión y lo has comunicado?
- ¿Has guardado pruebas (convocatoria, hora, duración) de esta y otras reuniones fuera del horario laboral?
Checklist express para managers
- ¿Es urgente de verdad esta reunión fuera del horario laboral?
- ¿Rompe descansos a alguien del equipo?
- ¿Está previsto el registro y la compensación?
- ¿Hemos intentado reubicarla dentro de jornada?
- ¿La reunión fuera del horario laboral está cubierta por guardia o disponibilidad?
- ¿Quién asume la rotación horaria si hay equipos globales?
- ¿Qué aprendizaje nos deja para evitar futuras reuniones fuera del horario laboral?

FAQs rápidas sobre reuniones fuera de horario
¿Las reuniones fuera del horario laboral cuentan como horas extra?
Sí. Las reuniones fuera del horario laboral cuentan como tiempo de trabajo y, si superan tu jornada, son horas extra (con registro y compensación).
¿Me pueden obligar a asistir a reuniones fuera del horario laboral?
Solo si hay guardia/disponibilidad pactada, fuerza mayor real o compensación respetando descansos. Si no, puedes negarte a reuniones fuera del horario laboral.
¿Cómo registro una reunión por Teams/Zoom fuera de hora?
Abre el registro al inicio y ciérralo al final, indicando “reunión fuera del horario laboral” y la duración. Pide confirmación de compensación.
¿Qué pasa con las micro-reuniones de 10–15 minutos?
Suman. Tres micro-reuniones fuera del horario laboral semanales son horas extra al mes. Mejor agruparlas dentro de jornada.
¿Qué hago si una reunión rompe las 12 horas entre jornadas?
Comunica por escrito que no se cumple el descanso y propone alternativa. Si insisten en la reunión fuera del horario laboral, exige compensación y registro, o posposición.
¿Y si estoy de baja o en permiso?
No procede. Evita reuniones fuera del horario laboral durante bajas o permisos. Remite a RR. HH. si hace falta.
¿Cómo se gestiona con equipos internacionales?
Con rotación y planificación. Cada reunión fuera del horario laboral se compensa y se reparte la incomodidad con justicia.
¿La formación obligatoria puede ser fuera de horario?
Puede convocarse, pero esa reunión fuera del horario laboral cuenta como trabajo: registro y compensación.
¿Qué texto puedo usar para negarme sin conflicto?
“Confirmo disponibilidad dentro de jornada. Si es imprescindible fuera de horario, ruego indiquen compensación y registro y que se respete el descanso legal”.
¿Las reuniones fuera del horario laboral son legales en teletrabajo?
Sí, si se registran, compensan y respetan descansos/desconexión. Teletrabajo no significa estar siempre disponible para reuniones fuera del horario laboral.

Conclusión
Las reuniones fuera del horario laboral no tienen por qué ser un problema si se tratan con reglas claras: registro, compensación y respeto de descansos. Cuando he aplicado estas tres llaves, los equipos bajan el estrés, sube la productividad y se evitan sanciones. Si hoy te están citando “porque sí”, recuerda: tú marcas el límite con educación y firmeza. Y si necesitas ayuda consulta con abogados especializados en derecho laboral.